lunes, 27 de noviembre de 2017

No existe un Dios, existe el Tiempo.

Me encuentro a mí misma a las 3 de la mañana sin poder dormir por una infelicidad y un vacío que no se exactamente explicar de dónde viene. Me he parado a pensar en todas las cosas que he estado debatiendo y escuchando en clases y con amigos o reflexiones personales, y he llegado a la conclusión de que Dios es el tiempo.
Para aclarar me considero atea pues no creo en un ser superior creador de todo, creo en la ciencia. Sin embargo hago esta referencia más como metáfora o como un forma irónica de definir la importancia que realmente supone el tiempo para el ser humano y para todo en sí.
El tiempo se podría definir como algo que tiene el poder sobre todas las cosas. Parece que no existe pero condiciona todo y a todos, pero no por solo transcurrir sino por cómo lo empleamos, de qué manera lo empleamos.
Llevo un tiempo pensando en (¡válgame la redundancia!) el término <<tiempo>> y cuanto más pienso en ello y cuanto más atenta estoy de ello mas loca me vuelve. Darme cuenta de su magnitud y complejidad. Tiempo y espacio, las bases de todo. ¿Cómo no voy a pensar en ello?
Pensando en el tiempo he llegado a ciertas conclusiones que aunque sean sabidas yo no lo he tenido nunca muy en cuenta pues nunca me he parado a pensar en ello.
El tiempo y más bien como lo empleemos nos permite abrir los ojos. Bien, esto creo que sucede en función de lo rápido o lento que vivamos la vida , cuanto más frenética, más estrés, más rutina, más exceso, más producción y a veces más ceguera mental. Es importante PARAR, es importante romper el bucle, dejar de correr. Todo cuanto percibimos solo lo percibimos si dedicamos un considerable tiempo para apreciarlo, y por tanto necesitamos andar, andar despacio observando todo, apreciando todo. De lo contrario iremos corriendo a todos lados, y de lo que no nos daremos cuenta es de que el que corre es el tiempo y nosotros estaremos moviéndonos en el sitio creyendo avanzar sin avanzar realmente.
Salud. Volvemos a lo anteriormente dicho. Cómo empleemos el tiempo puede afectar nuestra salud, pues bien es sabido que las sociedades occidentales sobre todo en las grandes ciudades, el nivel de personas que sufren estrés es muy elevado, al igual que depresión , lo que hace que recurramos a los fármacos como antidepresivos o ansiolíticos. Estos fármacos tienen sus efectos secundarios que a su vez a la larga nos afectan gravemente a veces creando reacciones alérgicas antes inexistentes o desarrollo de otras enfermeras es.
(Quizás mi vacío e infelicidad a estas horas de la madrugada sea culpa del tiempo y lo que estoy haciendo con él. Al fin y al cabo es causante del estrés, la enfermedad del siglo XXI)
El tiempo cura pero también destruye.
En sí mismo es sempiterno sin embargo para nosotros es limitado. El conocimiento de ese periodo limitado nos genera ansiedad pero como una vez leí: “el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional”. Esto se puede aplicar también para el tiempo. Éste pasará y eso es algo inevitable pero sufrir o no el paso de éste queda a nuestra elección. Por eso es importante ser consciente de ello para poder actuar e ir más despacio y apreciar las cosaspara que la vida no pase sin tener un sentido.
Tiempo
Tiempo
Tiempo
Tiempo
Tiempo
Si todos se sentasen un momento quizás alguna vez terminasen mirándote a los ojos.

Esperar

Observando la obra de Bill Viola me he encontrado con una pieza suya que considero que resume muy bien lo que quiero decir con que para poder apreciar las cosas hay que detenerse un momento. Estoy hablando de “Catherine’s Room” una vídeo instalación en la que Viola narra de forma cronológica la vida ascética de una mujer en una especie de celda conventual. Desde por la mañana hasta por la noche, como podemos apreciar gracias a la ventana que conecta el exterior con el interior del habitáculo, podemos observar la variedad de acciones que dicha persona realiza y la lentitud con la que las realiza y el poco movimiento de cada escena nos da la sensación a simple vista de que mas que vídeos son cuadros. Sin embargo al pararnos a observar nos damos cuenta de lo que estas 5 piezas son en realidad.
Es así como Viola enfatiza la noción de paso del tiempo generando en el espectador la necesidad de esperar y observar el giro de los vídeos. 
     Bill Viola
     Catherine’s Room 2001
     Video on five LCD panel displays
     38.1 x 246 x 5.7 cmCourtesy The Pier Arts Centre, Orkney © Bill Viola 



viernes, 24 de noviembre de 2017

Apartamento (II)

(21/11/17)
En primera instancia antes de explicar la reflexión de hoy, quería hacer una pequeña introducción de un apunte que tomé el otro día en el que me hice un par de cuestiones respecto al trabajo.

Las cuestiones, para resumir y aclarar son primeramente:
  • ¿Por qué un medio plástico visual basado en la representación gráfica de dicha idea a desarrollar?
  • ¿Funcionaría también o mejor como instalación? O se podría hacer una maqueta primero, como forma de acercamiento, pero el tamaño de un boceto al pasarlo a definitivo más grande siempre plantea problemas y la posibilidad de que no se trasmita lo mismo en la maqueta y en tamaño real. Dibujo / Maqueta / Instalación.
  • ¿Qué se busca con este proyecto?

(24/11/17)
Personalmente cada vez que pienso en apartamento, siempre me viene a la cabeza el momento del principio y del final, es decir de la mudanza, del instalarse en un nuevo lugar y el de abandonar el anterior. Pensar en ello me lleva a una sensación de plenitud a la par que de vacío, para ambos casos. En el acto de abandonar generas un vacío al despojarte de toda tu anterior vida por así decirlo, y todo lo que ha acontecido en ese apartamento, que lleva a veces a un sentimiento de miedo y vértigo y por otro lado también de plenitud porque aunque tengamos miedo de dejar atrás todos esos buenos momentos, nos sentimos aliviados de alejarnos de ciertas cosas y eso a veces nos anima y nos llena. En el otro caso, el de instalarse en un nuevo apartamento, se genera un sentimiento de vacío (positivo y literal) pues el apartamento estará vacío en la mayor parte de las veces, y uno se siente pequeño y solitario en ese espacio tan vacío. Se siente igual que el piso, y otra vez a la par se siente felicidad por la infinidad que historias que nos puede brindar ese nuevo hogar. Vacío y plenitud cuando empiezas desde cero y casi no tienes cosas ni siquiera ordenadas con las que llenar el espacio, y te tienes a ti, un colchón, y una caja a modo de mesilla de noche.
Me parece único ese momento en el que se empieza de cero y poco a poco se van colocando los muebles y mientras tanto vivimos tan bien con tan poco realmente. Todo esto claro está es lo que yo experimento en el proceso de mudanza.
Este proceso de abandonar un hogar e instalarse en uno nuevo tiene mucho que ver con el tiempo a mi parecer y por obvio que pueda parecer. Claro está, y entiendo que todos los procesos necesariamente requieran de tiempo pues como tal un proceso se define como un algo que se produce a lo largo de un periodo de tiempo. Sin embargo a lo que yo quiero referirme con que el tiempo es importante en este proyecto es a que quiero o mi intención es que las personas reflexionen no solo en el tiempo en el que transcurre la acción y lo que ello conlleva sino también en el tiempo pasado y en el por venir.  Y con esta reflexión se busca que el espectador, ademas de reflexionar en dicho acto y abrir uno o varios interrogantes, también active sus sentidos para poder apreciar mejor su realidad ( esto responde al tercer interrogante). Pues como ya escribí en una publicación anterior, considero que la gente vive una vida rutinaria, automatizada y por tanto casi hipnótica, en la que el porcentaje de consciencia realmente es mínimo y los sentidos quedan de alguna manera un poco atrofiados.
Con esto no estoy diciendo que la posición del artista sea superior porque quiera activar al espectador los sentidos, pues el propio artista vive en la misma sociedad y muchas veces se ve ante la misma situación, dado que es normal a veces perderse a uno mismo. Pero si es verdad que como artista con el tiempo afinamos nuestros sentidos pues para crear arte o para llegar a ser artistas, se requiere mucha reflexión, educar la vista al pintar, educar el oído, el tacto el gusto, el olfato, para tratar de ver el mundo desde un punto diferente y mas particular y atento.
Bien, tras esta reflexión. y volviendo al apunte del día 21 he pensado que trabajar con la palabra como medio para llegar al espectador en vez de la representación visual gráfica sería mejor opción.
Cuando lees una palabra piensas en aquello que estas leyendo, y como cada persona tiene una percepción diferente del mundo  y por tanto de lo que lee y de lo que imagina, creo que hay que tomar precisamente eso (la palabra ) como medio directo a la percepción de cada persona. Pues como cada persona percibe algo diferente lo que yo represente puede no transmitir nada u otra cosa, dado que sería una percepción de mí percepción y no de su percepción. 
La sociedad de las ciudades occidentales basan su conocimiento y centran sus percepciones en torno a la vista y por ende la vista es el sentido que mayor importancia tiene y la imagen se convierte la justificación de la verosimilitud de un conocimiento o una percepción. No obstante si quitamos el factor imagen hacemos  que aunque se emplee la visión, ésta no se ve alterada por mi representación, pues de lo que se trata es que el espectador indague en su percepción más particular, pura y verdadera para él.

Así, finalmente, respondo al interrogante primero, no por qué exactamente, pero sí haciendo un análisis, he llegado a la conclusión de que esa podría no ser la opción mas viable. Al responder la primera, la segunda queda inservible.

Apartamento (I)

(Hogar)
Siempre está bien que, cada vez que vayamos a tratar un tema, busquemos información personalmente, o tratemos de explicar desde nuestro criterio aquello sobre lo que queremos hablar. Necesitamos desplegar nuestras reflexiones e investigar que opinan otros para alimentarse y contrastar. Bien Georges Perec hace un poco eso, reflexionar él mismo sobre diferentes espacios, añadiendo su experiencia e influencia sobre lo que haya leído o sepa de antemano, como modo para entender un poco mejor ¿qué es el espacio?. 
Entre todos los temas me he detenido en “el apartamento” y traté de reflexionar sobre ello:
Primero que nada quería compartir la idea de la que habla en el segundo punto de ese capítulo, dado que yo al igual que el llegué a la misma conclusión tras un debate con un profesor. La cuestión es que en un primer momento al leer el capítulo me sorprendí ante la idea de que los aeropuertos pudieren ser un lugar en el que vivir al igual que en un apartamento, ya que tiene todo aquello que cubre nuestras necesidades básicas, y nunca los había visto de esta forma. Hablando en clase con un profesor, mientras los temas giraban en torno a las diferentes e infinitas percepciones y la inexistencia por tanto de una verdad única y absoluta, terminamos desviándonos un poco del tema principal y acabamos hablando de infinidad de cosas, entre ellas, a la afirmación de que la sociedad actual es extremadamente consumista, hasta tal punto que las personas pueden permanecer horas y horas, por no decir el día entero dentro de un centro comercial.
Ahí se me encendió una bombilla y al instante se me vino a la cabeza el aeropuerto del que hablaba Perec (1) en su libro de Especies de Espacios. Lo apunté porque no tenía tiempo en ese momento de desarrollar mi destello de luz digamos, y seguí escuchando.
Hoy en el bus,(en el cual me he dado cuenta que desarrollo la mayor parte de mis reflexiones, quizás porque no tenga nada muy interesante que hacer o quizás por estar en movimiento, que es por lo que puede que mi mente esté mas activa) he vuelto a mi apunte de aquel destello de luz que hubo en mi mente. Pensé en  los aeropuertos y todo lo que nos cuenta Perec que se puede hacer en estos, y pensé que si la gente pasa tanto tiempo ahí dentro sin sentir siquiera la necesidad de salir quizás sea porque las necesidades básicas se ven cubiertas de alguna forma, pues ( y no en todos los casos porque algunos son mas amplios y completos que otros) tiene infinidad de zonas de ocio, y tiendas de las que puedes adquirir casi cualquier tipo de de cosas, tienes baños, cajeros automáticos, puestos de comida y bancos, algunos mas incómodos, y algunos extremadamente cómodos, y muchas veces encuentras sillones hasta de masajes.
Vuelvo a especificar en “casi” porque no todos los centros comerciales tienen las mismas condiciones, como tampoco todos los aeropuertos tienen.
Por tanto centro comercial a pesar de ser concebido como un no lugar está equipado para ser un lugar, y sobre todo para ser un hogar. Eso significa que no todos los no lugares lo son estrictamente, pues hay algunos, a parte de los aeropuertos y los centros comerciales que también están concebidos como posibles lugares/hogares : un tren de larga distancia, un avión privado, un autocar y una auto caravana, que son como hogares pero que además te permite ser nómada.
Realmente todo al final es cuestión de qué consideramos nosotros por hogar. Esta reflexión me ha llevado a ese interrogante que es el resumen de una frase que una vez encontré por Internet que dice así:
“Where are you going, when you say you’re going home?”
“¿A dónde vas cuando dices que te vas a casa?”

24/11/2017

(1) Georges Perec, Especies de espacios, París. 1974

lunes, 20 de noviembre de 2017

Las ciudades que no duermen

Julie Mehretu, artista africana, nacida en Addis Abeba, Etiopía, en 1970, en sus obras habla de la historia y los conflictos humanos que acontecen a través de un lenguaje muy particular de superposición de capas de estructuras de planos, dibujos a base de borrones, trazos y pinceladas. Es un lenguaje basado en la marca, la cual como ella explica:
 “(La marca) es el primer gesto que pude hacer una persona. Existía hace mas de 4000 millones de años antes de Cristo y es algo que está conectado con lo que somos, con nuestra creatividad”





En una ciudad, frenética, en la que hoy en día estamos acostumbrados a producir constantemente, se nos exige generar ideas y productos a golpe de despertador. Día tras día se exige completa entrega, máxima concentración y constante trabajo. 
Todo esto se relaciona con el marco caótico de la obra de Julie, pues es lo que sus obras transmiten caos y movimiento constante, que es lo que realmente trasmiten los conflictos y movimientos sociales que agitan la historia, o por ejemplo las revueltas sociales en EE UU, México, Brasil y el Norte de África que ella trata y traduce con su lenguaje plástico personal.
Las ciudades frenéticas no se alejan de los conflictos y guerras, las cuales trae con sigo violencia, furia, euforia, energía (ya sea negativa o positiva). Ambas son un cúmulo de movimiento y energía.
Así, tras ver las obras de Julie Mehretu y con el debate que se ha generado con una profesora en una clase de la universidad, han surgido esta serie de relaciones entre la obra de esta artista y las ciudades actuales. 
De esta forma podemos decir que el caos las obras de Julie Mehretu se conecta con el caos de las ciudades frenéticas, ciudades en las que si no eres productivo y no vives con la ansiedad que genera el estar en constante actividad, no eres nadie.
Ambos casos,tanto los conflictos que narra Mehretu, como el caos frenético y la productividad constante de las grandes ciudades, y llamémoslas ciudades que no duermen ( pues realmente esa es la más exacta definición de productividad), son ambas por igual escenarios negativos, destructivos y enfermizos.

He llegado a la conclusión de que al igual que la solución de los conflictos es detenerse, acordar un pacto y firmar la paz, la solución de las ciudades que no duermen es detenerse un segundo, abrir los ojos y mirar, despertar los sentidos para dejar de ver, y empezar a mirar, como ya he dicho anteriormente, y sobre todo dejar de obrar ciegamente para otros y buscar aquello que nace de la necesidad y de uno mismo. Aunque somos niños del ahora y hemos crecido hipnotizados, tenemos que despertar nuestros sentidos y obrar para nosotros mismos  para de esta forma no perder la esencia de las cosas que hacemos y de lo que somos y de alguna forma como las guerras que trata Mehretu, encontrar una paz, una paz interior.  
Hoy como en otros momentos vuelvo a enfocarme en el tiempo, y en la plenitud de los sentidos, mirar en vez de ver, y por otro lado del movimiento. Poco a poco ademas estoy empezando a darme cuenta que me obsesiona el tema del tiempo y el movimiento.

martes, 14 de noviembre de 2017

Mira


¿Qué estas mirando?
Mirando, mirar, mirar, mirar.
Cuando lees un libro miras porque lo lees, porque le prestas atención y porque quieres entender que pone.
Conocimiento.
Uno no ve un libro, lo mira, y mucha gente ve pero no todos miran, y todos aquellos que solo ven, están ciegos.
¿Qué estás mirando? ¿Qué quieres saber?

PD: El libro es ¿Qué estas mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos de Will Gompertz

jueves, 9 de noviembre de 2017

La boca del lobo

Me ha venido de repente a la mente esa frase al pensar en unos sucesos personales en la que mi mente estaba alerta del peligro y estaba considerando la posibilidad de arriesgarme, si merece la pena meterse en la boca del lobo.
Esto me ha llevado a pensar que esa frase podría ser un buen titulo para un proyecto. Un buen título o una buena 💡. Tratar el como las personas afectadas por depresión o con baja autoestima a veces a pesar de odiar el dolor, buscan meterse en cierto peligro a pesar de saber que van a sufrir, pues de alguna forma a esas personas les hacen sentir que alguien de la manera más banal e inferior les presta un mínimo de atención, sea por el precio que sea. Se genera así una dependencia del dolor como equivalente a atención de su depredador.
A simple vista parece ilógico e incoherente querer volver a la boca del lobo y querer aunque sea daño, sin embargo cuando la autoestima de una persona esta tan dañada pierde cualquier sentido y noción, se ciega y acepta cualquier tipo de trato mientas sea un trato.
Odiar el dolor hasta que se convierte en una droga. Volver a la boca del lobo por necesidad. La coherencia del ciego.


Dato curioso es que durante el mes de octubre he viajado en el tiempo. Mi mente estaba en el 2018. Estaba firmemente confiada en que 2017 ya era pasado y hay aun incluso días en los que sigo creyendo que es 2018. Todo es muy confuso. 
He parado el tiempo, he viajado en el espacio-tiempo.

Bocetos C1



Planos, puntos, lineas, sonido.

Pequeño acercamiento al proyecto de la linea circular C1.

Haces lo que quieres y lo estás haciendo bien.

Marina Abramovic


Soy muy mala con la puntualidad en Internet. Suerte que tengo a mi amigo cuaderno a mano, además llevo desde el 10 de octubre pensando que estoy en el 2018.